Lab4U Talks: Episodio 8. Conversando con Esteban Ardiles, “Pedagogía Queer: qué es y cómo influye en la educación de las ciencias”
Durante junio conmemoramos el Día Internacional del Orgullo LGBTIAQ+. Y en este nuevo episodio de Lab4U Talks conversamos al respecto con un amigo de la casa. Se trata de Esteban Ardiles, profesor de Biología y Química, Máster candidato en Didáctica Ciencias y miembro del equipo Lab4U, con quien reflexionamos sobre inclusión y diversidad en la comunidad educativa y la sociedad en general. Además, y gracias a su experiencia, aprendimos también sobre la Teoría Queer y cómo puede implementarse en las salas de clases, específicamente en la educación científica.
Para Esteban, “los profesores somos los encargados de formar una sociedad tanto presente como futura. No solo vamos a enseñar un contenido, sino que también vamos a formar personas que, después del colegio, siguen compartiendo”. Por eso, hablar de este tema -no tan solo en junio- es tan importante para él, pues como ciudadanos muchas veces no tienen los mismos derechos que el resto, y esa discusión “no solo se da en los trabajos, sino que también viene desde la escuela”.
Junto a nuestro invitado, comenzaremos la conversación preguntándonos por qué, después de más de 50 años de lo ocurrido en Stonewall Inn, en Nueva York, la exigencia de los derechos a la comunidad LGBTIAQ+ sigue siendo una pelea constante. El hecho, que marcó el inicio del movimiento, se conmemora el 28 de junio de cada año, recordando el sentimiento de orgullo que exhiben diferentes personas con diferentes orientaciones sexuales e identidades de género, normalmente marginadas y reprimidas por la sociedad.
“Somos personas, somos ciudadanos y, muchas veces, no tenemos los mismos derechos. Hoy, que tú sepas que la persona que vive contigo no tiene los mismos derechos que otra, es un problema”, iniciará relatando Esteban. A raíz de esto, hablaremos también sobre los distintos tipos de familias que se deben enseñar hoy en la comunidad educativa, ya que muchos y muchas estudiantes no encajan en los estereotipos que suelen comunicarse: familias conformadas por mamá, papá, hijo e hija. Hoy, una familia también se puede componer de dos mamás, dos papás, un abuelo, sólo mamá, etc.
¿Qué rol juegan la Educación en Ciencias en la formación de ciudadanos inclusivos?
Como sabes, uno de nuestros objetivos en Lab4U es democratizar las Ciencias. Y cuando hablamos de democratizar, también buscamos ser inclusivos. En este octavo episodio de Lab4U Talk, Esteban nos invitará a sentirnos libres y, sobre todo, capaces de poder hacer y aprender ciencias, llegando a todas las personas.
Y es que muchas veces no lo logramos, ya que vemos en la ciencia un nivel de complejidad inalcanzable cuando, lo cierto, es que cualquiera podría aprenderlas. Además, profundizará en cómo se está enseñando esta rama hoy en día: hablamos de científicos, pero ¿qué tanto hablamos de científicas? ¿Las chicas se sienten parte de la ciencia? ¿Cuántos científicos o científicas de la comunidad LGBTIAQ+ están enseñando hoy? En resumen, como comunidad educativa y como sociedad tenemos la responsabilidad de trabajar en la apertura de mente de nuestras y nuestros estudiantes para vivir en una cultura más abierta y tolerante de pensamiento.
¿Teoría Queer? Qué es y cuáles son sus principios
En este importante e interesante capítulo, Esteban también nos hablará de la Teoría Queer y su implementación en la educación. “Queer” es un término despectivo que se utilizaba para llamar a una persona de la comunidad LGBTIAQ+. Pero lo que se hizo con el concepto fue resignificarlo y reapropiarse del insulto para poder darle una fuerza e incluir a todas las personas que se escapen de la norma heterosexual.
Esteban hablará sobre la Teoría Queer y sus tres principios:
- Deconstruir la construcción social de la identidad
- Romper binarios
- Interrumpir la heteronormatividad
En el episodio explicará en detalle cada uno de ellos y cómo implementarlos en la educación. Frente a las preguntas de por qué nace esta teoría, por qué es tan importante y por qué los profesores de ciencias debieran incorporarla, nuestro invitado responderá que es una forma de “ponerse un lente multicolor y de ver la diversidad de personas que hay en tu sala de clases”. La escuela es, para profesores y estudiantes, un reproductor de la cultura en la que vivimos, donde se forman personas que son mucho más que alumnos o alumnas, son seres humanos.
A través de la experiencia de vida de este tremendo invitado y de la valiosa conversación que tuvimos en conmemoración del Día del Orgullo, podrás darte cuenta que lo normal o anormal no debiera existir y que asuntos tan importantes como los derechos de las personas, son aplicables para todos por igual.
Bibliografía:
- Ávila, G. A. C., Del Rio, R. T., & Manzo, J. (2011). El comportamiento homosexual y sus bases neurales. eNeurobiología, 1(2), 1-13.
- Fifield, S., & Letts, W. (2014). [Re] considering queer theories and science education. Cultural Studies of Science Education, 9(2), 393-407.
- Gunckel, K. L. (2009). Queering science for all: Probing queer theory in science education. Journal of Curriculum Theorizing, 25(2), 48-61.
- Hird, M. J. (2004). Sex Diversity in Nonhuman Animals. In Sex, Gender, and Science (pp. 90-121). Palgrave Macmillan, London.
- López, D. (2014) Biología de La Homosexualidad. Editorial Síntesis, Madrid.
- Nadler, R. D. (1990). Homosexual behavior in nonhuman primates.
- Snyder, V. L., & Broadway, F. S. (2004). Queering high school biology textbooks. Journal of Research in Science Teaching: The Official Journal of the National Association for Research in Science Teaching, 41(6), 617-636.
- Sommer, V., & Vasey, P. L. (Eds.). (2006). Homosexual behaviour in animals: an evolutionary perspective. Cambridge University Press.
- Valdivieso, J. R. (2019). ¿ Es la homosexualidad antinatural? Ejemplos de los bosques neotropicales. Revista de Biología Tropical, Blog-Blog.